El lugar de nacimiento sí importa
Madrid es la comunidad autónoma más longeva
Ferran Pursals Sandoval
Badalona, 15/04/2021


Un estudio realizado el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística indica hasta qué año aproximadamente los españoles tendremos una buena salud y la esperanza de vida, separado por género.
Las tres comunidades autónomas más longevas son: Madrid, Castilla y León y Navarra, que encabezan la lista de las mejores comunidades autónomas en esperanza de vida. Madrid lidera con 85 '43 años de media, seguido por Castilla y León con 84’2 años de media y en tercera posición Navarra con 84’38 años de media.
En el otro lado del gráfico encontramos las comunidades autónomas con peores resultados en cuanto a esperanza de vida. Extremadura, Andalucía y Ceuta y Melilla son las más bajas. En antepenúltimo lugar Extremadura presenta una esperanza de vida de 82’2 años, en penúltimo la esperanza de vida de Andalucía es de 82’08 y en último lugar, Ceuta y Melilla con 80’65 años.
Por último, destacar Cataluña, la comunidad autónoma de los autores de la página web, se encuentra en sexto lugar con una esperanza de vida de 83 '64 años, a casi un año de diferencia de Madrid.
En global vemos como la esperanza de vida en España es muy buena llegando mínimo a los 80 años.
En términos de esperanza en buena salud, hasta los 68 años, teóricamente, tanto hombres como mujeres deben tener las mismas condiciones de buena salud. En cambio, si vemos el otro diagrama de barras, las mujeres tienen más esperanza de vida, con una tendencia a vivir unos 5 años mejores que los hombres.
¿Por qué las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres? La respuesta es simple: los hombres tienen más elevado de padecer enfermedades cardíacas por culpa de una mala dieta o tabaquismo.
Obviamente siempre hay excepciones que rompen las reglas, pero los estudios realizados por el INE reflejan estos resultados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Gracias a esta gráfica, podemos destacar el crecimiento que ha sufrido positivamente ya que desde el año 2002 hasta 2018 la esperanza de vida ha aumentado un 3 '5%. Por otra parte, un aspecto a destacar es que en España los hombres tienen una tendencia de vivir unos 80 años mientras que las mujeres 86.
Aunque en el año 2015 hubo una disminución, concretamente de medio año respecto 2014, a partir del 2016 recuperó la mejora que se puede observar. La línea ascendente es gracias, en parte, a la buena sanidad y avances médicos en España.
En conclusión, España tiene una esperanza de vida muy alta, que la lleva a ser el país europeo con más esperanza detrás de Suiza.
AÑOS
AÑOS
ESPAÑA
Las mujeres viven más que los hombres
Manuel Franco, profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), reconoce que entran en juego muchos factores.“Hay factores como la dieta, el tipo de problemas sociales, la ausencia de conflictos bélicos o la calidad de la asistencia en el sistema sanitario que influyen en el envejecimiento saludable", explica.
Según un estudio del 2017 realizado por la Organización Mundial de la Salud, a partir del año 2000 la esperanza de vida ha mejorado de manera muy eficiente aunque es cierto que en ciertos países hay una gran desigualdad respecto a otros. Enfocándonos a nuestro país, España tiene una de las mayores esperanzas de vida del planeta siendo la primera potencia en la comunidad europea y la tercera del mundo detrás de Japón y Suiza. En concreto, la población española goza de una de las mayores esperanzas de vida del planeta, situándose como el mejor país europeo después de Suiza, con una media de 84 años de esperanza de vida.
Japón es el país con más esperanza de vida
Leyenda

>80 años
75-80 años
70-74 años
60-69 años
<60 años
Vamos a analizar los hábitos que hacen que padezcan patologías y para garantizar una mejor calidad de vida se tendrían que garantizar.
El primer obstáculo a evitar es evitar la obesidad. Muchos españoles, principalmente hombres y jóvenes sufren esta enfermedad. La culpa recae en la influencia gastronómica extranjera y el aumento de comida rápida. La escasez de actividad física también contribuye al exceso de obesidad. Claudia Stein, directora de la División de Información, Evidencia, Investigación e Innovación de la Oficina regional para Europa del organismo de la ONU, nos advierte que para revertir esta patología tenemos dos opciones: regresar a los hábitos mediterráneos y también realizar una actividad física regular que contemple ejercicios aeróbicos, fortalecimiento de los músculos y ejercicios de elasticidad.
El segundo y el tercer hábito son muy perjudiciales para la salud personal: el tabaco y el alcohol. El consumo de cigarrillos causó, en 2012, la muerte de más de 60.500 personas en España, 166 hombres y 40 mujeres al día, según un estudio dirigido por Eduardo Gutiérrez Abejón, de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa: “hay un riesgo muy real de que lo que estamos consiguiendo se pierda si el tabaquismo y el consumo de alcohol continúan al ritmo actual. Y será especialmente relevante para los jóvenes, que no podrán vivir tanto como sus abuelos”.
Por último, un punto importante a tener en cuenta es la vacunación y los chequeos médicos. Saber de que nos hemos vacunado o de que nos tendremos que vacunar es vital para mantener una vida larga, al igual que tener continuidad con el médico para prevenir patologías.
